lunes, 11 de mayo de 2015

La teoría del todo






FICHA TÉCNICA
Título original: The Theory of Everything
Año: 2014
Duración: 123 min.
País: Reino Unido
Director: James Marsh
Guion: Anthony McCarten basado gran parte de él en el libro de Jane Hawking
Música: Johann Johansson
Fotografía: Benoit Delhomme
Reparto: Eddie Redmaye, Felicity Jones, Charlie Cox, David Thewlis, Emily Watson, Simon McBurney, Charlotte Hope, Adam Godleym Harry Lloyd, Maxine Peake, Joelle Koissi, Zac Rashid, Hufh O´Brien, George Hewer, Georg Nikoloff y John W.G. Harley.
Porductora: Working Title Films
Género: drama biográfico.

CRÍTICA
La teoría del todo es una película que atrapa al espectador desde el principio. En una de las primeras escenas tiene lugar una fiesta universitaria en la que las presentaciones se hacen en función de los estudios. Se aborda el conflicto entre las letras y humanidades de una manera cómica e inocente. Hasta aquí puedo leer puesto que el resto han de verlo ustedes. Yo solo me limitaré a reseñar el valor que he encontrado en esta obra. Nos ofrece una visión distinta del famoso astrofísico y cosmólogo interpretado por Eddie Redmaye, que a pesar de no ser un actor de renombre logra una interpretación muy natural. Los méritos científicos pasan a un segundo plano a favor de los aspectos más humanos, por ejemplo, el manejo de las emociones.
Los diálogos no aburren puesto que son muy variados: cómicos, filosóficos, religiosos, etc. El guion realizado por la propia Jane Hawking, principiante en esta labor, está muy bien estructurado dando lugar a una trama perfectamente hilada. Además, no se hacen grandes digresiones. Las escenas han sido pensadas al detalle eligiendo el enfoque perfecto. El romanticismo se hace más palpable gracias a los efectos de luces que suelen difuminarse. De ello se encarga el director de fotografía Benoit Delhomme. Un buen trabajo del director y de los actores en una película de la que no se podía esperar demasiado ha conseguido que esta obra se haya convertido en una de las grandes películas de amor de los últimos años.
El doblaje en español cuenta con unas voces perfectas. Ninguna desencaja ni siquiera la de Stephen Hawking con problemas a la hora de hablar. Otro aspecto destacable es la banda sonora cuya pieza estrella es “Arrival of the Birds”. Casualmente es la única pieza que no pertenece al compositor principal

“La química será una de las ciencias más importantes a la hora de decidir el futuro del hombre”


Diego Lago Rigueras nació en Gijón en 1995. Comenzó su educación en el Colegio Santa Olaya. Después, se incorporó al IES Emilio Alarcos. En la secundaria, sus profesores le propusieron para los grupos de Matemáticas y Química avanzados. En tercero, participó en la Olimpiada Química de Asturias posicionándose entre los cien primeros ganadores. Fue en esa etapa cuando descubrió su gran pasión: la ciencia.  Después de cursar el bachillerato de ciencias de la salud, decidió estudiar Grado en Química en la Universidad de Oviedo.
Esta entrevista ha sido realizada a través de correo electrónico.
Usted estudia Grado en Química  ¿Está de acuerdo con el desprestigio de  las humanidades? ¿Las considera útiles? En ese caso, ¿por qué?
Es cierto que la gente hoy en día las considera erróneamente menos importantes que las ciencias pero yo pienso que son fundamentales. Sin las humanidades, el mundo no podría hablar de ciencia ni de nada. Las mutaciones son las causas del cambio del hombre pero hace falta además de todo esto una serie de conceptos acordados para poder nombrar dichos avances.

Actualmente, la química se dedica principalmente a la investigación farmacéutica. ¿Qué camino piensa que seguirá en el futuro?
Creo que la química será una de las ciencias más importantes a la hora de decidir el futuro del hombre. Es una rama del saber que siempre ocupa un lugar privilegiado en importancia para la sociedad. En los próximos años pienso que se centrará en tareas que ya están en marcha como la erradicación de enfermedades y tendrá nuevos proyectos que aunque hoy suenen descabellados serán de gran ayuda para futuras generaciones como la teletransportación que ya se pudo comprobar en pequeños átomos.

En su carrera, tienen asignaturas como Operaciones Básicas de Laboratorio y Experimentación en Química Física ¿Cree que debería haber más clases prácticas?
La verdad es que no. Considero que las clases teóricas tienen igual o más importancia que las prácticas. Cierto que ha mencionado dos de las asignaturas de laboratorio que tenemos pero la verdad es que una vez que estás en el tercer curso las lecciones expositivas quedan en un segundo plano y las prácticas empiezan a tener el protagonismo que tuvieron las anteriores en los dos primeros años.

Las matrículas de ciencias tienen los precios más elevados de toda la oferta académica. ¿Le parece justo?
No le doy mucha importancia a qué carreras son más caras que otras. Lo que sí me parece injusto es que tenga que pagar dinero por acceder a conocimientos que deberían de ser gratuitos para todo el mundo. ¿Acaso no es la educación un derecho? Tenga por sentado que yo cuando termine mi graduado pienso seguir yendo a la universidad para seguir aprendiendo. Por eso, iré de oyente y no pagaré.

Se puede finalizar la ESO habiendo cursado solo cuatro asignaturas de ciencias: Matemáticas, Ciencias Naturales, Biología y Química. ¿Deberían implantarse otras?
Creo que deberían dar más materia en estas asignaturas. Lo suficiente para poder dar primero de bachiller científico. El problema no está en la cantidad de asignaturas sino que radica en los pocos conocimientos que se adquieren en dichas clases.


Usted está en el primer curso. ¿Qué opina de la cantidad de trabajos de investigación que le ordenan?
Es agotador.  Me asignan tantos que resulta muy difícil llevar los estudios al día. Además, cuando llega mayo ni siquiera nos dejan una semana para estudiar. Es estresante tener que entregar prácticas de un día para otro porque no solo tenemos una materia. Te das cuenta de que acabas  de enviar un trabajo y a los pocos días tienes un examen. Además, al estar en primero este es un cambio enorme respecto al bachillerato.

Si consigue finalizar sus estudios, ¿en qué le gustaría especializarse?
Me gustaría especializarme en farmacología o entrar en la policía científica. Me parecen dos grandes opciones. Siempre he querido encontrar nuevos medicamentos, ser capaz de sintetizarlos y aislarlos de sus fuentes naturales. Si no cuaja esa idea me gustaría entrar en la academia de policía porque siempre me he tenido vocación para la investigación policial en laboratorios.

Entrevista a Quentin Tarantino



-Uno de los rasgos característicos de sus películas es el exceso de sangre. ¿A qué se debe? y ¿cómo logra su equipo que parezca real?
-¿Cuál es su escena favorita dentro de los filmes que ha dirigido?
-En algunas de sus obras, aparece como uno de los actores principales. ¿Considera que es el mejor para el papel? o ¿tras mucho buscar no ha encontrado a nadie suficientemente bueno?
-Ha colaborado con Robert Rodríguez, por ejemplo, en Abierto hasta el amanecer. ¿Se plantea volver a hacerlo?
-El ya fallecido Tony Scott se ofreció a dirigir Reservoir Dogs y Amor a quemarropa. No obstante, solo lo consiguió con esta última. ¿Se ha arrepentido de rechazar su ayuda?
-Ha ganado dos veces el Premio Óscar al mejor guion original: en 1994 por Pulp Fiction y en 2012 por Django Unchained. ¿Cuál cree que se lo merecía más?
-La única saga que consta en su filmografía es Kill Bill con tres entregas. ¿Está de acuerdo con que segundas partes nunca fueron buenas?
-¿Tiene nuevos proyectos en mente? De ser así, ¿contarán con la presencia de su musa Uma Thurman?

-Por último, ¿con qué actor de los ya fallecidos le gustaría haber trabajado?